Presentación general

February 10, 2019

 

 
"Presentación general"

 

NARCISO LARANGEIRA TELLES SILVA(*)

Universidade Federal de Uberlandia

.

______________________________________________________________________

(*) Teatrero con postdoctorado en Teatro. Es profesor del Curso de Teatro (licenciatura y bachillerato), del Programa de Postgrado en Artes Escénica ,  Maestría Profesional en Artes y  Postgrado en Educación / UFU. Investigador del CNPq y del GEAC / UFU.  Miembro del Colectivo Teatro de la Margen / Núcleo 2 -Uberlandia-MG. Ex Presidente de la Asociación Brasileña de Investigación y Postgrado en Artes Escénicas (ABRACE).

 

Ser o no ser, esa es la cuestión: ¿será más noble soportar en la mente las flechas de la trágica fortuna, o tomar armas contra un mar de obstáculos y, enfrentándolos, vencer? [...] Ese es el motivo que prolonga la defensa de esta vida.

William Shakespeare, en "Hamlet"

 

Hamlet ante la calavera (fantasma del padre) se coloca en la encrucijada de la existencia humana. La célebre frase. “Ser o no ser, he aquí la cuestión”, entonadas de varias formas a lo largo de la historia de las artes escénicas es aquí retomada para pensar el dilema entre la práctica artística y la investigación académica. Dicho de otra manera: ¿existe un saber en el / del cuerpo? ¿O estamos ante un no-saber? ¿Cuáles son los modos de construcción de saberes en las artes del cuerpo?

Retomo aquí tales cuestiones como una preocupación que tengo como artista-docente especialmente cuando el objeto de mis investigaciones se sitúa en los procesos y poéticas de la actuación, improvisación y de la docencia en teatro en un constante proceso de investigación y orientación en que los modos de producción de conocimiento en las artes del cuerpo son re-colocados y problematizados. Al igual que Didi-Huberman:

Para saber hay que tomar posición. No es un gesto sencillo. Tomar posición es desear, es exigir algo, es situarse en el presente y aspirar a un futuro. Para saber, hay que saber lo que se quiere, pero también, hay que saber dónde se sitúa nuestro no-saber.[1]

Los textos que aquí hemos recopilado con diferentes temas y prácticas de investigación buscan lanzar una mirada en torno a la Escena Expandida, el mar, los caminos que las artes escénicas vienen a lo largo del siglo XX expandiendo sus modos de hacer y pensar, su praxis y su epistemología, dentro del campo de las Artes, pero también en diálogo con otros campos del conocimiento.

Estas reflexiones se articulan en los escritos de esta publicación de la Ediciones KARPA en asociación con la Revista Rascunhos[2] /GEAC (Universidad Federal de Uberlândia (UFU), Minas Gerais, Brasil), compilados por Narciso Telles e Mara Leal, ambos artistas-investigadores la UFU.

La cuestión central que alimenta estas investigaciones aquí reunidas de artistas y investigadores brasileños, colombianos y españoles gira en torno a lo que podemos considerar Investigación en Artes Escénicas, sus modos de escritura y registro, sus posibles fuentes, sus métodos y teorías en el espacio de la Escena Expandida. 

En este recorrido podemos ya resaltar algunos apuntes sobre el campo de tensión [o diálogo] entre arte y ciencia. En el área de las artes, especialmente las escénicas [en el Brasil], una primera generación de investigadores surgió con formación en otros campos del conocimiento, como las ciencias humanas, las letras, la filosofía, entre otros. La mirada sobre el fenómeno artístico era formulada por estos campos mediante la observación del arte. De ahí que los primeros estudios estaban centrados en las áreas de historia y crítica literaria. Estos investigadores tuvieron un decisivo papel para el inicio y consolidación de los estudios teatrales en las Universidades y en la creación de los programas de postgrado en Artes Escénicas.

Pero los cánones de la investigación científica y sus estructuras metodológicas determinaron la forma de comprensión del fenómeno artístico según lo aceptado en el mundo académico, siguiendo modelos hegemónicos que determinaban el sistema de producción del conocimiento. Paralelamente, la propia ciencia, a lo largo del siglo XX, también comenzó a discutir sus parámetros de construcción del conocimiento. La ciencia postmoderna al colocar en jaque algunos elementos constituyentes de la ciencia clásica, ofrece al campo de las Artes una ampliación de modos de investigación "académica".

Boaventura de Sousa Santos en sus escritos[3] ha discutido la constitución de un nuevo paradigma en relación a la ciencia moderna. Según el autor, el paradigma emergente recoloca nuevas bases para el conocimiento científico a partir de un paradigma social.

En esta nueva perspectiva epistemológica, las principales características son:

a) todo conocimiento científico-natural y científico-social: pierde el sentido de la oposición entre real y construido. Así como, la distinción entre sujeto / objeto sufre una transformación;

b)  todo conocimiento es local y total: la ciencia posmoderna trabaja, no sobre la óptica de la especialización y disciplinarización, sino en la perspectiva de pluralidad/ transgresión metodológica, en la cual los acervos metodológicos se reubican en diversos contextos de investigación;

c) todo conocimiento es autoconocimiento: se resalta la importancia del sujeto-investigador en la producción del conocimiento. La presencia/voz - situación / posición del investigador es algo significativo para el conocimiento científico;

d) todo conocimiento científico pretende constituirse en un sentido común: la ciencia postmoderna sabe que ninguna forma de conocimiento es, en sí misma, racional: sólo su configuración. Así, entiende que existe un diálogo entre los saberes (cotidiano / práctico y el científico / analítico).

Las características del paradigma emergente apuntadas por el autor pueden ayudarnos en la discusión de la investigación en Artes, pues permiten una ampliación de la comprensión y de las cualidades de la investigación artística fundada en el sujeto-creador-investigador, muchas veces ancladas en sus cuestiones éticas, estéticas y técnicas, y en las relaciones entre la producción artística de otros sujetos, como es el caso de las investigaciones en teatro aplicado.

Esta pluralidad de temas, métodos y enfoques puede ser verificada, en el caso brasilero, en las publicaciones de la Asociación Brasilera de Investigación y Postgrado en Artes Escénicas (ABRACE)[4] y ya presentan el ensanchamiento de la investigación en Artes Escénicas y sus diálogos y tenaz- investigación científica. 

Los textos aquí reunidos ofrecen a los lectores de ese volumen la posibilidad de reflexionar los caminos tensos y provechosos de la Escena Expandida en el tiempo presente. ¡Buena lectura!

 

NOTAS:


[1] Didi-Huberman,Georges. Cuando las imagenes toman posicion. Madrid: A, Machado Livros, 2008, p. 11.

[2] http://www.seer.ufu.br/index.php/rascunhos

[3] Cf. Santos, Boaventura de S. Um Discurso sobre as ciências. São Paulo: Cortez, 2008.

[4] Consúltese www.portalabrace.org